Canvas Logo

GUILLERMO GONZÁLEZ, INVENTÓ EN EL STSC EN 1940

Fue un científico, investigador, ingeniero y doctor en ciencias e inventor mejicano. Inventó un sistema para transmitir televisión en color en 1940, el sistema tricromático secuencial de campos (conocido como STSC). Inventó también más tarde, en los años 1960, un sistema más simple para generar color el sistema bicolor simplificado. González Camarena lanzó la televisión en color en México años antes de que la implantación del estándar NTSC. Puso en marcha el sistema de Telesecundaria en México.

Nació el 17 de febrero de 1917 sus padres fueron Arturo Jorge González (1874-1923) y Sara Camarena Navarro (1883-1952); su abuelo materno fue el Lic. Jesús Leandro Camarena (1832-1889), distinguido abogado del Foro Jalisciense y Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco (1875-1876 y 1877-1879).3 Fue el menor de siete hermanos, entre ellos el pintor, muralista, y escultor, Jorge González Camarena.

A los 13 años, en 1930 ingresó en el Instituto Técnico Industrial, antecesor directo del CECyT 1 Gonzalo Vázquez Vela, para estudiar radiotelegrafía; aquí mismo expresa su interés en la televisión.

Comenzó a trabajar en la estación de radio de la Secretaría de Educación Pública. Inicio a trabajar en la Secretaría de Gobernación. En 1934 dio vida a su primera cámara de televisión. Se inscribió en la Escuela de Ingenieros Mecánicos Electricistas ya los 22 años, en 1939 se graduó de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional (ESIME, IPN); obtuvo su primera licencia de radio dos años después.

También fue un astrónomo aficionado; construyó sus propios telescopios y fue miembro de la Sociedad Astronómica de México. Su interés por la observación del cielo y plantear la posibilidad de viajar por el espacio le llevó a realizar numerosas pruebas, junto con Humberto Ramírez Villareal, de cohetes experimentales, al grado de desarrollar platillos voladores que él llamó "Electrodisco" y "Dossiers".

El 31 de agosto de 1946, González Camarena envió la primera transmisión en color desde su laboratorio en las oficinas de la "Liga Mexicana de Radio Experiments", en la calle de Llucana núm. 1, en la Ciudad de México. La señal de vídeo fue transmitida en la frecuencia de 115 MHz y en la banda de audio de los 40 metros.

Dos años después le correspondió elaborar las disposiciones legales que regulaban el funcionamiento y la operación de las estaciones radiodifusoras nacionales, donde quedaba incluida la televisión, la frecuencia modulada, la onda corta, la onda larga y la radio facsímil. fundó los Laboratorios Gon-Cam, donde empezaron a trabajar, de manera espontánea, con otros radio-experimentadores. Fundó en 1952 el Canal 5 de la Ciudad de México.

Los trabajos de González Camarena se extendieron al campo de la medicina cuando se empezó a utilizar la televisión en blanco y negro, después en colores, como medio de enseñanza para la materia

Durante las décadas de los 60 y los 70 se enviaron al espacio en las misiones Apolo y Voyager de la NASA equipos de televisión basados en la patente de González Camarena para recibir imágenes desde la luna y los planetas del sistema solar , aunque Estados Unidos contaba ya con el NTSC el tamaño que ocupaba la electrónica de estos equipos, por volumen y peso, se hacía imposible implementarlo en el reducido contingente de las naves por lo que se utilizó como instrumento de observación su Sistema Tricromático Secuencial de Campo patentado en México y otros países.