El Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural, a través del Instituto Catalán de Energía (ICAEN), ha ampliado en 44 millones de euros la línea de ayudas para el ahorro y la eficiencia energética en la industria. Con esta ampliación, la línea incrementa su dotación hasta los 150 millones de euros desde su puesta en marcha, en 2019, de los que ya ha otorgado 89. Hasta el día de hoy, estas ayudas han generado una inversión inducida de 444 millones de euros repartidos en 736 proyectos. Este último incremento de presupuesto permitirá atender a aquellas peticiones que habían quedado en lista de espera y también nuevas solicitudes.
Estas cifras las ha dado el consejero de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural, David Mascort y Subirana, durante la sesión de apertura del curso IN 2023, los seminarios de gestión energética en la industria que organiza el ICAEN. “Catalunya es una de las principales regiones industriales de Europa y quiere seguir siéndolo. Para conseguirlo, debemos apostar por la generación, el ahorro y la eficiencia energética como elementos de mejora de la competitividad industrial”, ha asegurado Mascort. El conseller ha insistido en la necesidad de avanzar en la electrificación de todos los consumos posibles, en la mejora tecnológica de los procesos industriales o en la apuesta por el autoconsumo por "hacer la transición energética en el sector industrial".
Las ayudas están destinadas a incentivar la inversión en equipos productivos y auxiliares -renovación de equipos, innovación en los procesos productivos, etc.- ya la instalación de sistemas de gestión de la energía. El objetivo es generar ahorro y eficiencia energética en la industria manufacturera, reducir su consumo energético y el volumen de emisiones, y aumentar su competitividad. Estas actuaciones también contribuyen a dinamizar el sector de los equipos y servicios energéticos, como ingenierías, instaladores o fabricantes, entre otros. Paralelamente a la ampliación del presupuesto, también se ha alargado la vigencia de la línea hasta el 30 de junio de 2024 o hasta que se agoten los recursos.
Ésta será la tercera ampliación del presupuesto de esta línea de ayudas, lo que demuestra el dinamismo de la industria catalana y la relación directa que existe entre sostenibilidad y competitividad. La dotación inicial, de 48,7 millones de euros, recibió casi 400 solicitudes, que sumaban un importe de ayuda solicitada de 75 millones de euros y, por tanto, excedían el presupuesto disponible. Para atender todas las peticiones recibidas e incentivar otras nuevas, en 2021 se incrementó el presupuesto en 35 millones de euros, y en 2022 se añadieron 25 millones adicionales. A estas dos ampliaciones han acudido hasta ahora 705 proyectos por un importe solicitado de ayudas de 87 millones de euros, lo que había generado una nueva lista de espera que, con la última ampliación de 44 millones de euros euros, quedará cubierta.
La dotación económica de la línea proviene del Fondo Nacional de Eficiencia Energética, constituido con aportaciones procedentes de la tarifa eléctrica -es decir, de los consumidores- y creado a instancias de la Unión Europea para que los estados contribuyan a la transición energética. En Cataluña, el ICAEN es el ente que se encarga de gestionarlos y de recibir y evaluar las solicitudes de las empresas.
El ahorro y la eficiencia energética, eje fundamental de la transición energética.
El ahorro y la eficiencia energética son uno de los ejes fundamentales de la transición que vive Cataluña hacia un nuevo modelo energético más limpio, sostenible, justo y democrático. La Prospectiva Energética de Cataluña 2050 estima que, para alcanzar la descarbonización del sistema energético catalán, será necesario reducir un 30,3% el consumo final de energía hasta el año 2050. Un 70,9% de las emisiones de gases causantes efecto invernadero y un 85,8% de las emisiones de CO2 están relacionadas con el sector de la energía.
En Cataluña, la industria es el segundo consumidor de energía, con un 27% del total de energía final. Con el objetivo de descarbonizar el sector manufacturero y hacerlo más competitivo, la Generalitat tiene en marcha diferentes programas de apoyo y ayuda al ahorro y eficiencia energética específicos para este ámbito. Además de esta línea, también ha abierto programas de ayudas tanto para el autoconsumo y almacenamiento con fuentes de energía renovable como para la implantación de sistemas térmicos a partir de energías renovables, y ha puesto en marcha campañas tanto de asesoramiento como de sensibilización y difusión de buenas prácticas, entre otros.
Fuente: gencat

