Canvas Logo

SORIA DEFIENDE LAS PROSPECCIONES PETROLIERAS ANTE EL EMPRESARIADO QUÍMICO TARRAGONÍ

Hasta tres veces el ministro ha repetido que el clúster químico tarraconense, y su grado de compatibilidad con el sector turístico, debería ser un ejemplo para "otras zonas" del Estado. Soria, que ha llegado a la refinería de Repsol en Tarragona en helicóptero, alabó las excelencias de la industria química tarraconense ante alcaldes y empresarios del territorio, prometiendo que el Estado entiende sus quejas y preocupaciones ante las potencias de Norte -América y China, las dos principales competidoras, y un precio de la energía con un crecimiento acumulado del 70% en diez años.

"Ante los elevados costes energéticos, las plantas europeas tendrán serias dificultades para seguir operando, y no queremos que las que cierren sean las de Tarragona, por eso le piden su apoyo", pidió el presidente del clúster químico, ChemMed Tarragona, Jesús Loma-Ossorio. "Queremos tener las mismas ventajas que tienen otros clusters en Europa, y que seamos un territorio atractivo tanto en temas de energía como en infraestructuras, con la conexión ferroviaria en ancho europeo o la autovía A-27", añadió el presidente del clúster.

Soria ha respondido que los precios de la electricidad bajaron un 3,7% en 2013 y se espera que en 2014 sea superior, pero advirtió que el Estado depende en exceso de las importaciones de petróleo y gas -un coste de 100 millones de euros diarios. Según Soria, esto justifica los actuales proyectos de prospecciones petrolíferas que hay frente a la costa del Delta y también en Canarias. "Lo más importante es que España, dentro de sus aguas territoriales, encuentre petróleo", dijo. Soria ha recordado que la plataforma Casablanca se encuentra en la recta final de la producción.

"Si la solicitud de los sondeos cumple todas los requisitos medioambientales, sigue adelante ,; por otra parte depende del operador valorar si es rentable o no", añadió, en relación a la posibilidad de que el proyecto pueda acabar en manos de Marruecos. El ministro ha añadido que el Gobierno propicia la prórroga de los reactores nucleares y también de la fracturación hidráulica, denominada 'fracking', como prospección de recursos no convencionales -sistema muy empleado en los Estados Unidos-, si bien lo ha querido diferenciar completamente del polémico proyecto Castor.

La incógnita del coste del Castor

Por otra parte, el ministro reiteró, nuevamente, que el gobierno español ha decidido indemnizar a la empresa promotora del proyecto Castor con 1.350 millones de euros dando cumplimiento a la cláusula de la concesión que le garantizaba el retorno del valor residual de la inversión en el momento de renunciar, independientemente de que hubiera actuado de forma negligente o dolosa. Una cláusula, recordó, que el Consejo de Ministros, el pasado 2012, declaró lesiva y recurrió al Tribunal Supremo, quien a pesar de reconocer su validez, dejaba también la puerta abierta al gobierno español a exigir responsabilidades a Escal UGS -en manos del grupo ACS de Florentino Pérez.

Sin embargo, Soria ha dado por satisfactoria esta salida porque, según repetido, supondrá un "52% menos de pago" para el sistema gasista respecto al coste que habría tenido el proyecto Castor en funcionamiento: de 210 a 100 millones de euros anuales . "Para el sector gasista y para los consumidores tiene un claro efecto favorable", ha insistido. Las cifras ministeriales, que supondrían más de 3.000 millones de euros a lo largo de 30 años a cargo de la factura del gas -en una operación por la que Enagás ha vendido los derechos de cobro a Caixabank, Banco Santander y Bankia-, no concuerdan con las calculadas por la Plataforma Ciudadana en Defensa de las Tierras del Sénia o la OCU, que sitúa el coste total del proyecto en 4.731 millones de euros, muy cerca de los 4.880 millones de euros que la empresa de Florentino Pérez pretendía obtener en 25 años de funcionamiento para la amortización de las instalaciones y su operación. Fuente: Noticias publicada en reusdigital.cat