El XIII Congreso Universitario de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas celebrado en septiembre de 2005 en Gran Canaria hace pública la Segunda Declaración de Maspalomas
Entre los días 21 y 23 de septiembre de 2005 se celebró en San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria) varias reuniones a raíz de las cuales se llegó a importantes conclusiones respecto al proceso abierto de adaptación del mapa de titulaciones universitarias al Espacio Europeo de Educación Superior. Cabe destacar que nuestro Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Tarragona se adhiere a esta declaración firmada en las Islas Canarias.
Varios colectivos, entre docentes y profesionales relacionados con las enseñanzas técnicas, convinieron en reivindicar al Ministerio de Educación y Ciencia que, en el plazo más breve posible, fije de forma transparente y precisa su propuesta política.
Esta amplia representación de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos entre los que se encontraba nuestro Consejo General de Colegios de Ingenieros Técnicos Industriales más la Conferencia de Directores de Escuelas de Ingeniería Técnica Industrial, reclamó también el poder participar , vía representación, en el proceso de elaboración de las directrices en todos los títulos del área técnica de la ingeniería.
Uno de los aspectos que destacan en este comunicado es que en la titulación de Grado deben residir las atribuciones profesionales para caracterizar de forma general la actividad. Por lo tanto, se propone mantener en los títulos del campo de las ingenierías la denominación tradicional de Ingeniero.
La Segunda Declaración de Maspalomas también recoge la consideración de que los títulos de Grado de Ingenierías deben tener 240 créditos (4 años) incluidos en los mismos el Proyecto fin de carrera y en su caso, las prácticas de empresa. Además, es necesario disponer de contenidos formativos comunes como mínimo en los dos tercios de los créditos totales del título.
En cuanto a la capacidad excepcional del Gobierno de regular algunos estudios de máster de especialización, por lo que respecta a la ingeniería, tan sólo debería hacerse en el caso de que las materias del máster fueran ajenas a los contenidos de todos los Grados de Ingeniería. En este sentido, la Segunda Declaración de Maspalomas rechaza la posibilidad de que algunos másters puedan contemplar generalizaciones de la formación de los títulos de Grado, quedando estos como especialidades. A tal efecto, deberían denominarse "Master en ..." sin que en la denominación se pueda incluir el término de ingeniero porque conduciría a una confusión con las denominaciones de los Grados.
Esta declaración conjunta, además de apoyar las recomendaciones realizadas por la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación hechos públicos en abril de este año, se muestra crítica con el último comunicado elaborado por el Ministerio de Educación y Ciencia este pasado mes de septiembre después de una reunión de la comisión de expertos que analizan el mapa de titulaciones universitarias adaptado al espacio europeo, también conocido como el proceso de Bolonia.
Tal y como se hizo público, el Ministerio anunció un calendario de elaboración de directrices. Según este calendario, este mes de octubre de 2005, se elaborarán en el área de las enseñanzas técnicas, las directrices de la Ingeniería de Telecomunicaciones, de la Ingeniería Mecánica y de la Ingeniería Aeronáutica. Sorprendentemente, la nota hecha pública no explicita la relación de títulos que serán objeto de definición en las siguientes fases con una evidente falta de perspectiva que se evidencia en el futuro catálogo de titulaciones.
El comunicado oficial del Ministerio dice también que "las universidades podrán crear cualquier título oficial, gracias a las menciones ...". Se trata de una afirmación que lleva inevitablemente a plantearse algunas dudas importantes como por ejemplo el que podemos entender como menciones, ¿posibles especializaciones de los títulos de grado ?. Aparte de esta incógnita, quedó también sin respuesta si las universidades podrán crear cualquier título oficial, gracias a las menciones, y si éste tendrá validez en todo el territorio del Estado.
En definitiva, la posición política del Ministerio induce a la perplejidad a todos estos colectivos que han firmado la Segunda Declaración de Maspalomas y que, como otros, llevan muchos años articulando, estructurando y defendiendo una propuesta de títulos de grado coherente con las necesidades de la sociedad de nuestro tiempo.
La Segunda Declaración de Maspalomas fue suscrita por los siguientes colectivos:
- Conferencia de Directores de Escuelas de Ingeniería Técnica Industrial
- Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Aeronáuticos
- Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas
- Consejo General de Colegios Oficiales de Aparejadores y Arquitectos Técnicos
- Colegio Nacional de Ingenieros Técnicos Forestales
- Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Industriales
- Asociación de Ingenieros Técnicos ICAI
- Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos de Minas
- Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Navales
- Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas
- Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación
- Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Topografía