Canvas Logo

Contratos de verano: derechos y obligaciones

Cada verano muchos jóvenes se incorporan al mercado laboral para trabajar durante unos meses, ya sea en hostelería, comercio, casales u otros sectores que refuerzan su plantilla en esta época del año. Aunque estos contratos son temporales, los jóvenes tienen exactamente los mismos derechos laborales que cualquier otro trabajador.

En DATOS y SERVICIOS te explicamos cuáles son los derechos y obligaciones tanto del empleador como del joven trabajador.

¿Qué se entiende por contratos estivales?

Los contratos estivales son aquellos que se realizan para cubrir las vacaciones de los trabajadores que forman parte de la plantilla de una empresa o para reforzar los equipos en momentos puntuales.

La reforma laboral ha modificado el artículo 15.2 del Estatuto de los Trabajadores estableciendo de forma directa el contrato de circunstancias de la producción para cubrir vacaciones.

Con la reforma laboral de 2021 se eliminaron los contratos por obra y servicio, adquiriendo relevancia la figura del contrato fijo-discontinuo. Con esta normativa, la ley que regula la relación de la empresa con sus empleados, también en un contrato estival, es el Estatuto de los Trabajadores. Además, el convenio colectivo por el que se rige la actividad puede establecer condiciones específicas.

Tipos de contratos que se pueden utilizar en verano

  • De duración determinada por circunstancias de la producción.
  • Fix-discontinuo.
  • De sustitución.

¿Cuánto deben durar los contratos estivales?

Su duración no podrá ser superior a los seis meses. Por convenio colectivo de ámbito sectorial se podrá ampliar la duración máxima del contrato hasta un año. Aunque sea por un tiempo determinado, un contrato laboral es un vínculo legal que implica responsabilidades y derechos tanto para el empresario como para el trabajador.

Saltarse pasos o no cumplir todos los trámites que exige la ley puede terminar en sanciones económicas o en conflictos laborales.

Por lo que respecta al tema de las vacaciones, la ley también protege a estos trabajadores temporales. Todos los empleados generan derecho a vacaciones en proporción al tiempo trabajado, lo que equivale a unos dos días y medio por mes trabajado. Si por la corta duración del contrato no pudieran disfrutarse estas vacaciones, el empresario deberá abonarlas a la liquidación. De este modo, los jóvenes no pierden ese derecho, aunque el trabajo sea estacional.

Obligaciones del empresario

El empresario tiene la obligación de garantizar los derechos laborales de los contratados. Entre sus deberes se encuentran:

  • Ofrecer un contrato por escrito que refleje claramente el puesto, duración y jornada laboral.
  • Dar de alta al trabajador en la Seguridad Social desde el primer día.
  • Pagar el salario acordado dentro de los plazos establecidos.
  • Respetar los horarios de trabajo pactados y cumplir las normas de prevención de riesgos laborales, vacaciones, un período de prueba, el pago de horas extraordinarias, si las hace, y unas condiciones laborales dignas.
  • Y cuando finalice el contrato debe abonarse la liquidación.

¿Estos trabajadores deben rendir cuentas a Hacienda?

Una de las dudas más comunes es si es necesario presentar la Declaración de la Renta después de trabajar sólo unos meses. La normativa establece que, por lo general, no están obligados a hacerlo si no superan los 22.000 euros anuales de un único pagador.

Ahora bien, si tienen varios pagadores o superan los límites establecidos por Hacienda, sí estarían obligados a hacerlo.

Si necesitas más información no dudes en contactar con DATOS Y SERVICIOS