Canvas Logo

5 puntos claves por el impulso al autoconsumo en Tarragona: el Real decreto ley 7/2025 abre nuevas oportunidades técnicas y territoriales

El apagón eléctrico vivido recientemente ha puesto sobre la mesa la necesidad de avanzar con más decisión hacia un modelo energético distribuido, resiliente y compartido. El Real decreto ley 7/2025 , aprobado este julio, supone un paso decisivo en esta dirección. En la provincia de Tarragona, donde conviven áreas urbanas, entornos industriales y zonas rurales con mucha potencialidad solar, este nuevo marco normativo puede marcar un antes y un después en el despliegue del autoconsumo colectivo.

Desde las OTEC , consideramos que este cambio legal abre la puerta a proyectos más viables, escalables e inclusivos, y pone en valor el papel de los ingenieros e ingenieras técnicas como agentes clave para impulsarlos.

1. Se impulsa una nueva fi gura: el Gestor de Autoconsumo

Una de las grandes novedades es la creación de la figura del Gestor de Autoconsumo , reconocida oficialmente como sujeto legal dentro de la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico. Esta figura —que puede ser ejercida por una persona física o jurídica— tendrá la capacidad de representar a los consumidores asociados a una instalación de autoconsumo, actuando en su nombre para garantizar su buen funcionamiento y cumplimiento normativo.

Para los profesionales de la ingeniería técnica, este reconocimiento es una clara oportunidad para ofrecer servicios de gestión, asesoramiento y tramitación especializada, con una base técnica rigurosa y conocimiento del territorio.

2. Más fl exibilidad entre autoconsumo individual y colectivo

El decreto modifica el Real decreto 244/2019 para permitir que un punto de suministro que actualmente esté en modalidad individual sin excedentes pueda participar también en un autoconsumo colectivo . Esta flexibilidad, que hasta ahora no era posible, supone un avance decisivo para facilitar nuevos modelos híbridos y colaborativos.

En Tarragona, donde muchas empresas y viviendas ya disponen de sistemas individuales, esto abre la puerta a sumar esfuerzos, compartir excedentes y crear comunidades energéticas más dinámicas y eficientes.

3. Ampliación del radio de conexión hasta 5 km

Otra mejora clave es la ampliación del radio de conexión entre la instalación de generación y los puntos de consumo hasta 5 km (antes 2 km), siempre que se cumplan ciertos requisitos:

  • Potencia ≤ 5 MW
  • Instalaciones sobre cubiertas o estructuras artificiales
  • Ubicación en suelo industrial o edifi caciones existentes
  • Conexión a través de la red de transporte o distribución

Este cambio tiene un impacto directo en el Camp de Tarragona y las Terres de l'Ebre , donde las distancias entre edifi cios y consumos a menudo difi cultaban la viabilidad del autoconsumo compartido. Ahora se podrá conectar una nave industrial con varios consumidores en un radio realista, favoreciendo así la creación de comunidades energéticas locales en entornos rurales, polígonos o barrios con diversidad de usos.

4. ¿Qué pueden hacer los ingenieros e ingenieras técnicas?

Este nuevo marco refuerza el papel de nuestro colectivo como prenda estratégica para hacer realidad la transición energética:

  • Informar y asesorar a ayuntamientos, empresas, comunidades y particulares
  • Liderar proyectos de autoconsumo colectivo con criterios técnicos y normativos
  • Configurar sistemas híbridos y optimizar consumos energéticos
  • Ejercer como Gestores de Autoconsumo con responsabilidad y rigor

En Tarragona, donde ya existen iniciativas en marcha, es necesario que la ingeniería técnica tome un rol activo para multiplicar el impacto de estas medidas , adaptándolas a las realidades del territorio y fomentando proyectos sostenibles, eficientes y con retorno social.

5. Una oportunidad para el territorio

Con el Real decreto ley 7/2025, se resuelven algunas de las barreras que difi cultaban la expansión del autoconsumo colectivo. Ahora tenemos un escenario más favorable para desplegar comunidades energéticas que:

  • Sean accesibles a más consumidores
  • Puedan aprovechar infraestructuras existentes
  • Se extiendan a más ámbito geográfico
  • Cuenten con soporte técnico profesional desde el primer día

Desde las OTEC, animamos a todos los agentes del territorio a aprovechar este nuevo marco normativo para hacer realidad proyectos de autoconsumo compartido que generen ahorro, resiliencia y soberanía energética local.

Para más información:

Xavier Socies | Teléfono: 669 66 65 84 | otec@ingenierstarragona.cat