Canvas Logo

Cómo y dónde tributa un trabajador español residente en el extranjero

¿Dónde tributa un trabajador español que resida en el extranjero? El criterio general indica que en el lugar de residencia. Pero esta tributación puede variar dependiendo de varios factores, incluido el país de origen, el país en el que trabaja, los acuerdos de doble tributación entre países y la duración de su estancia en el extranjero

Te recordamos que un profesional español que trabaje en el extranjero deberá tributar, en principio, en España independientemente de dónde se hayan producido sus ingresos, siempre que el trabajador tenga su residencia habitual en España.

Según la Agencia Tributaria española, se entiende que una persona física tiene su residencia habitual en España cuando se dé cualquiera de las siguientes circunstancias:

  • Que permanezca en España más de 183 días en el año natural.
  • Para determinar el período de permanencia no se computarán las estancias temporales en España que sean consecuencia de las obligaciones contraídas en acuerdos de colaboración cultural o humanitaria, a título gratuito, con las administraciones públicas españolas.
  • Que radique en España el núcleo principal o base de las actividades o intereses económicos, de forma directa o indirecta.

En otro caso, y siempre que se disponga de un certificado de residencia en otro país, no deberá tributarse en España sino en el país referido.

La doble imposición: convenios entre países

Puede darse el caso de que un trabajador desarrolle su labor profesional en más de un país a lo largo del año y tenga su residencia en dos países diferentes. En circunstancias como ésta, existen mecanismos para no caer en la llamada doble imposición.

La doble imposición es una situación que ocurre cuando se graba a alguien un mismo hecho imponible a la vez en dos países. Para evitar que el profesional se vea doblemente grabado, la mayoría de los países tienen convenios que regulan estas situaciones.

La exención del 7p

La Ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas habla en el punto 7p de las exenciones a las que tienen derecho los residentes españoles que trabajan en el extranjero. La LIRPF permite una exención de hasta 60.100 euros anuales para los rendimientos por trabajos realizados en el extranjero.

Para poder acceder a este privilegio, deben cumplirse los siguientes requisitos:

  • Que los trabajos se lleven a cabo para una empresa no residente en España o para un establecimiento permanente con sede en el extranjero.
  • El contribuyente debe ser considerado residente fiscal en España.
  • Que los servicios prestados sean realizados físicamente en el extranjero.
  • Que donde se lleven a cabo los trabajos haya un impuesto de naturaleza idéntica o análoga al IRPF español y que no sea un paraíso fiscal

  Impuesto sobre la renta de no residentes en España

El impuesto sobre la renta de no residentes, IRNR, es un tributo afincado en España, de carácter directo, que grava la renta obtenida en territorio español por las personas físicas y entidades no residentes.

Según la Agencia Tributaria, los dos criterios tradicionales por los que puede considerarse que una renta se ha obtenido en territorio español son los criterios de la territorialidad y el pago. No obstante, de acuerdo con la normativa vigente a partir del 1 de enero de 2003, el criterio del pago únicamente será de aplicación respecto de las rentas para las que se establezca expresamente.

Si necesitas más información no dudes en contactar con DATOS Y SERVICIOS