Canvas Logo

THOMAS ALVA EDISON, CREADOR DEL PRIMER LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN INDUSTRIAL

Thomas Alva Edison Milan, Ohio, 11 de febrero de 1847 Orange, Nueva Jersey, 18 de octubre de 1931

Inventor norteamericano, Autodidacta, en 1863 empezó a trabajar como operador telegráfico en la Western Union Telegraph Company, estudiando y experimentando durante sus ocios. En 1868 grabó su primera patente, un aparato grabador para las votaciones. Los años inmediatamente subsiguientes diseñó un teletipo y perfeccionó el sistema del telégrafo automático. Colaboró con Christopher L. Sholes en la construcción de la primera máquina de escribir, y consiguió que el teléfono de Bell adquiriera una aplicación práctica generalizada al incorporar el micrófono de carbón (1877-78). En 1876 instaló en Menlo Park (Nueva Jersey) los laboratorios de investigación de donde salieron la mayor parte de sus numerosos inventos (registró más de 1.000 patentes a lo largo de su vida), entre los que cabe destacar el fonógrafo ( 1877), la lámpara de incandescencia (1879), el telégrafo de inducción (1885), el kinetoscope (1891), varios tipos de dinamos y de motores y un tipo de acumulador alcalino muy empleado actualmente (1900-10).

Presentó, en la primera exposición de la electricidad, celebrada en París en 1881, el estudio de una instalación global de iluminación utilizando lámparas de incandescencia, que fue rápidamente adoptada por EEUU y por muchos estados de 'Europa como sistema de alumbrado público. En 1875 describió, en un artículo publicado en "Scientific American", una "fuerza etérea" desconocida y, prosiguiendo sus estudios sobre este punto, en 1883 patentó la válvula termoiónica, que se fundamenta en la emisión de electrones producida por los metales incandescentes, fenómeno conocido con el nombre de efecto Edison. Durante la Primera Guerra Mundial trabajó por el gobierno de EE.UU. en el estudio de una serie de problemas navales y en la producción de fenol y de otros productos químicos. En 1927 fue nombrado miembro de la academia nacional de ciencias estadounidense. Fuente: Enciclopedia catalana.