Reducir residuos debería ser la prioridad número uno, utilizar menos recursos y por tanto contaminar menos, la segunda mejor opción es reutilizar productos y la tercera que debería incluir cualquier gestión de residuos es reciclar.
¿Cómo prevenir la generación de residuos? Se puede prevenir desde el punto de vista de consumidores y también desde el punto de vista de la industria que pone en el mercado los productos que nosotros compramos
Somos conscientes de la teoría pero a la hora de aplicarla no acabamos de hacerlo.
De las tres R, la primera no la acabamos de llevar a cabo, ésta nos ayuda a visualizar la necesidad y ante todas las evidencias de emergencia climática de consumos, de recursos, problemáticas sociales y económicas que se derivan, hace que nos sea necesario un nuevo modelo de producción y de consumo y que necesitamos la reducción que es la más prioritaria.
A Les 3 R se le podría añadir, otra R al inicio que es la de Rechazar, consumimos demasiadas cosas y por encima del rechazar está el Repensar, el modelo actual no funciona, y se empezará repensar como organizamos el sistema económico.
Para intentar conseguir estos objetivos que a veces se ven poco realizables, es necesario cambiar el modelo de sociedad, el sobre embalaje en plásticos hace poco que se ha dado, por tanto es la evolución del modelo productivo lo que nos ha abogado. Debemos trabajar por una sociedad residuo cero, y esto pasa por replantearnos el modelo
Los envases son muy visibles, pero también existen otros residuos que son mucho más importantes y que los productos que llevan los envases también tienen un impacto de órdenes de magnitud superiores al del propio envase. Y lo que debe hacerse es repensar si ese producto es necesario.
La mayoría de materiales que utilizamos pueden reciclarse. Esto depende de la implicación de las instituciones oficiales locales y nacionales, pero también de cada uno de nosotros como ciudadanos separando cada material en el contenedor correspondiente.
Las empresas deberían ofrecer sus productos y deberían garantizar que sus productos sean diseñados con ecodiseño, reparables, reutilizable, recuperable y reciclable, con el mínimo impacto, ya que tienen buena parte de la responsabilidad.
Por tanto la primera responsabilidad la tiene la industria, según las administraciones que tienen en sus manos definir las normativas y hacerlas cumplir y los mejores mecanismos e instrumentos también económicos y tercero la ciudadanía. No puede focalizarse en un solo actor, es cosa de todos. La solución pasa por un buen ecodiseño y una buena utilización.
Las ventas del comercio electrónico hacen aumentar el reparto de paquetes y esto tiene consecuencias por el planeta en cuanto a las emisiones, rechazos, empaquetamiento,....todo esto va en contra del modelo de sociedad, en lugar de avanzar parece que vayamos al otro lado. También debemos cambiar el pensamiento de la gente, es absolutamente necesario para que haya menos impacto.
La UE ha marcado como emergencia reducir los residuos:
- La basura de los hogares se ha multiplicado en peso x 2 desde 1970 y esto es fruto de seguir un modelo no sostenible
- La elaboración, distribución, transporte representa el 50% de las emisiones que contribuyen en el cambio climático
- La reducción de residuos también es esencial para reducir también uno de los principales gastos que tienen los ayuntamientos
A la hora de reducir residuos, según la Comisión Europea el 80% de la basura que encontramos en el mar son plásticos, por este motivo se aprobó la Directa Europea el uso de plásticos desechables a partir de este 2021 .
Ésta es un primer paso importante en que “algo se está moviendo” pero hay que hacer aún más, sin embargo no hay soluciones universales sino que debemos poner inteligencia, repensar y ver en qué casos una opción es buena o no es buena.
El plástico es un material extraordinario, con unas cualidades muy importantes, pero el 40% del plástico que se produce hoy en día se convierte en residuo en menos de un mes, no se trata de hacerlo desaparecer sino utilizarlo de modo racional.
Nosotros como especie humana tampoco somos ajenos a este hecho e ingerimos pequeñas sustancias de estos plásticos desechables.
Otro objetivo que obliga a la Directiva es que los Estados Miembros tengan que conseguir el 90% de recogida de botellas de plástico en 2029 y que las botellas como mínimo tendrán que tener ¼ de material reciclado en 2025 y un 30% en 2030 ¿Estos objetivos son razonables? Son objetivos necesarios, puesto que sólo tenemos un planeta.
Según la ONU la industria que más contamina es la textil, la importancia de reutilizar, debido a ello hay una ley europea que el mercado de 2025 considerará el textil como residuo y las administraciones deberán recoger selectivamente.