¿Por qué hicisteis decidir haceros ingeniero?
¿Por qué me gustaba la técnica en todas sus ramas. Ya desde el origen estuve en la Formación Profesional en la especialidad Eléctrica donde un profesor nos inició en las radio-galena y en la 'radio' de válvulas ...
Al finalizar la FP empecé a trabajar en el campo de la instrumentación industrial, en la BASF y poco después de un año ya incorporarme a trabajar en una multinacional de la ingeniería y los montajes industriales. Era cuando se iniciaba la utilización de la electrónica en la industria y como no había muchos especialistas en electrónica, me fue muy bien. Fue en este momento que 'necesitar' hacer la ingeniería.
Hicisteis ingeniería como una continuidad de aquellos primeros estudios en la especialidad de electricista?
Pues sí. De los 30 a los 35 años hice la Ingeniería Técnica Industrial Electrónica, en una promoción que organizamos, nocturna, dentro de lo que era entonces la Universidad Laboral.
Haciendo una mirada atrás veo que he sido una buena parte de mi vida profesional surfeando por sobre las continuas evoluciones de la electrónica.
Este surfear que comente es también el paso natural de la electrónica a la informática?
Sí, pero como una evolución natural. Me encontré que en mi profesión, el camino que se abría, como ampliación de la electrónica, era la informática: se pasaba de la analógica a la digital. Al principio mientras no hubo estudios de informática en las universidades, la mayoría de los que hacíamos éramos ingenieros o físicos.
También estuvisteis como responsable de la red ciudadana TINET?
Sí. En 1995 un equipo liderado por Manel Sanromà, detrás del teatro Metropol de Tarragona consiguieron unos equipos con se que se creó la primera red ciudadana de España: TINET (Tarragona Internet). Las primeras conexiones fueron con aquellos módems que hacían ruiditos ...
Estuve de usuario a TINET -y todavía y stick, sobre todo, con correo electrónico que nos abrió un mundo ... y, también, con una página web (que en aquella época sí solo era una plana).
En el año 2000 la Diputación decidió acoger el proyecto Tinet -que era procedente del Ayuntamiento de Tarragona, la URV y otras organizaciones del territorio- y Manuel se incorporó al Organismo Autónomo para la Sociedad de la Información -OASI. Después, a Manuel le ofrecen ir a dirigir la AOC y me propusieron ser director de OASIS y del servicio más relevante que era Tinet. Estuve durante 10 años más. Desde OASIS teníamos la responsabilidad de evolucionar el mundo de internet en la demarcación de Tarragona. Crecieron mucho los 'tinetaires' que tenían su mail y, una buena parte, también su espacio web.
Como ha vivido cambios en su profesión a nivel también personal, preveía que llegaríamos donde hemos llegado ahora?
Llegar a prever la situación actual, con respecto a las tecnologías tal como es ahora, tengo que reconocer que no. En cada período estratégico hacía una visión de propuesta de cuatro años vista en la dirección política y tengo que decir que ninguna vez acerté, siempre me quedaba corto, avanzaba rápidamente, más de lo que podíamos imaginar.
Era muy apasionante. Íbamos a trabajar y no sabíamos qué pasaría, qué novedades aparecerían. Estuvo una época de incertidumbre a la hora de tomar decisiones, pero era muy atractiva. Resultó una experiencia muy enriquecedora.
Qué es lo que más le ha sorprendido?
En primer lugar y, por orden, lo que es la evolución del teléfono móvil. Se ha convertido en un elemento fundamental. Cuando se supere la tecnología del silicio, y se consigan velocidades de cálculo y transmisión superiores, continuaremos en camino de convertirnos en 'cyborgs' sobre todo como extensiones de la mente. Vamos hacia una sociedad nueva que no somos capaces aún de imaginar, como tampoco lo fuimos para prever lo que sería el teléfono móvil.
En segundo lugar, y más actual, el concepto de la Inteligencia Artificial (IA) que permite, por ejemplo, que cuando en un navegador estás buscando información, por ejemplo, de una estación meteorológica doméstica el 'sistema te reconoce' y seguidamente recibirás información por todas partes y de cada vez más ajustada a lo que tú puedas necesitar. Muy relacionado con la IA son los algoritmos 'que nos moldean y que permiten incidir en nuestras decisiones. Cuando llega alguien y necesita realizar cualquier operación, o tomar una decisión hay unos algoritmos que facilitan el trabajo, pero también la condicionan. Y esto crecerá mucho.
La comodidad nos puede hacer no estar alerta o ser activos?
Si no tenemos cuidado todas tecnologías (desde el fuego, la pólvora ...,) tienen utilizaciones positivas y otras utilizaciones que no lo son ... con un cuchillo puedes cortar la comida o el cuello a alguien. La tecnología informática y la IA también puede tener este doble uso. Un algoritmo-bueno te puede ayudar, pero otro algoritmo-perverso (que se ha diseñado en mala intención) te puede perjudicar, es cuando hay peligro. Cuando tenemos una necesidad la IA nos puede ayudar a llevarnos hacia un producto o servicio que nos convenga; un algoritmo puede decidir ante diferentes alternativas para 'orientarnos' a elegir la opción que interesa al creador del algoritmo, este es el peligro. Pueden ser muy sutiles. Debemos estar atentos a que cualquier algoritmo que nos filtre la información puede hacer que no seamos críticos. Ciertamente difícilmente podremos evitar que nos vayan conduciendo hacia determinadas posiciones, el capitalismo es eso, pero hay que estar atentos.
Además de la evolución en el mundo digital, que ha aprendido de su etapa en la gestión?
Cualquier persona con estudios, que va creciendo y logrando éxito en su trabajo puede llegar a tener aspiraciones de querer tomar decisiones de gestión. Esto suele presentarse alrededor de la mitad vida profesional. Este es un dilema en el que cualquier ingeniero se encuentra ya veces es un punto crítico. Te pueden ofrecer ser cabeza y tú no ser consciente de que necesitas suficientes conocimientos de gestión; casi ninguna carrera tiene asignaturas sobre la gestión. Alguien puede ser un muy buen electrónico, pero una vez evoluciona jefe de equipo o de proyecto puede tener problemas de gestión y es necesario adquirir conocimientos: "Un buen ingeniero no tiene por qué ser un buen médico, un buen ingeniero no tiene porque ser un buen gestor ". A partir de los cincuenta años decidí estudiar Administración y Dirección de empresas en la UOC. Después defendí mi tesis doctoral en dos días para hacer los sesenta años. Y ahora, aunque sigo investigando en el área de gestión.
Me permitiréis que reitere el mensaje: he visto personas aceptando cargos de gestión y fracasando. Como es lógico, se alcanzan las competencias preparándose y formándose. En resumen, puedo afirmar que en la segunda parte de mi vida profesional la parte de la gestión es la que me ha dado más satisfacción.