Canvas Logo

16 DE SEPTIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE LA PROTECCIÓN DE LA CAPA DE OZONO

¿Qué puedo hacer para proteger la capa de ozono?

Una de las principales medidas impulsadas por el Protocolo de Montreal fue la prohibición del uso de compuestos clorofuorocarbonats, los llamados popularmente CFC. Para seguir protegiendo la capa de ozono se recomienda:

1. Evitar el máximo posible el uso del transporte privado, ya que es uno de los máximos contaminantes atmosféricos, especialmente en las grandes ciudades.

2. Comprar productos de temporada y en comercios de proximidad, para evitar el transporte de mercancías de largas distancias

3. Controlar el uso de pesticidas en la agricultura o de productos de limpieza que contienen sustancias nocivas para el medio ambiente.

4. Tener cuidado de nuestros bosques, que tienen la principal función de captar CO2 y generar oxígeno mediante la fotosíntesis.

Pérdida de captación de CO2 en los bosques catalanes

Según el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales, los bosques catalanes capturan un 17% menos de CO2 de media que hace 25 años. Con este informe Forestime, también se ha podido observar como el agua azul, la lluvia que no aprovechan las plantas y que llega a los ríos y acuíferos, se ha reducido un 29%, así como la oferta de madera y la producción de setas. Para realizar el estudio, el CREAF, conjuntamente con el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC), dividieron las zonas boscosas en tres regiones: bosques de interior, bosques mediterráneos costeros y bosques de montaña.

Una fecha relevante es la pérdida de captación de CO2 de un 17% durante estos 25 años, también se ha constatado que la situación no es uniforme en todo el territorio. En el caso de los bosques de interior y mediterráneos costeros, la reducción es del 20 y 16%, respectivamente, mientras que los bosques de montaña del Pirineo no ha habido cambios perceptibles.

Esta reducción en la captación de CO2 se debe a la mayor densidad de los bosques, es decir, que los árboles están demasiado juntos. Este hecho, corresponde a que muchas prados y zonas de cultivo se han abandonado y, con los años, han acabado siendo bosques.