Canvas Logo

Todo lo que necesitas saber del permiso sin sueldo

El permiso sin sueldo suspende la obligación de trabajar, pero también suspende la obligación de la empresa de abonar el salario. Sin embargo, se mantiene la obligación de mantener el trabajador en alta y cotizar. Por lo tanto, a la empresa le supone un coste.

Cuando puede solicitar el trabajador un permiso sin sueldo? En este sentido deberíamos ver donde lo encontramos regulado. El Estatuto de los trabajadores no regula esta figura. Por lo tanto, hay que ir al convenio colectivo y, en ausencia de regulación convencional, a la voluntad de las partes. Por lo tanto, si no hay regulación debería llegar con un acuerdo con la empresa.

Condiciones para disfrutar de este permiso. Dado que la mayoría de veces será por acuerdo entre las partes, es recomendable dejar constancia tanto de la solicitud como del acuerdo alcanzado con la empresa, para evitar conflictos en un futuro y, incluso, con la Inspección de trabajo.

En este acuerdo se pueden pactar los efectos, así como la duración.

Durante el permiso sin sueldo, en qué situación queda el trabajador? La relación laboral continúa vigente. El trabajador continúa de alta en la seguridad social, si bien se comunicará esta nueva situación especial: "Alta sin percepción de retribución", ya que subsiste la obligación de mantener el trabajador en situación de alta, y de llevar a cabo las correspondientes cotizaciones.

La base de cotización para las contingencias comunes será el mínimo de su categoría profesional. En relación a la cotización por enfermedad profesional o accidente de trabajo será la mínima establecida. En este caso, tenemos su regulación en el artículo 69 del Real Decreto 2064/1995, del Reglamento General de Cotización y Liquidación de la Seguridad Social y el artículo 7 Orden TMS / 83/2019, de 31 de enero.

¿Qué efectos tiene en la relación laboral vigente? Aparte de las obligaciones mencionadas anteriormente podemos observar que el permiso también afecta a:

  • Vacaciones. El permiso sin sueldo no genera derecho a vacaciones. Por lo tanto, habrá que descontar la parte proporcional de los días de permiso sin sueldo.
  • Gratificaciones extraordinarias. La parte proporcional de las gratificaciones extraordinarias también se verá disminuida de forma proporcional a los días de permiso.

Finalmente, si la duración del permiso es superior a cuatro meses y se cumplen los requisitos legales y se ajusta a las necesidades de las dos partes, es recomendable solicitar una excedencia voluntaria con reserva de puesto de trabajo. En este caso existirá una exoneración de las obligaciones de las dos partes: por parte del trabajador de trabajar y por parte de la empresa de abonar el salario y de cotizar.

Si necesitas más información sobre este asunto no dudes en contactar con DATOS y SERVICIOS.