Canvas Logo

Nuevas tarifas eléctricas

El nuevo sistema tarifario no es una idea nueva. Había que implantar el 1 de noviembre de 2020 y se pospuso hasta el 1 de abril, que también fue aplazada su aplicación. Ahora sí, el 1 de junio entrará en vigencia un nueva estructura tarifaria que afectará a los contratos domésticos y pequeñas empresas con una potencia contratada igual o inferior a 15 kW. El cambio de tarifa se hará de manera automática.

A partir de ese momento todo el mundo tendrá discriminación horaria, diferenciando entre horas caras y baratas, y el nuevo sistema tarifario comportará dos grandes cambios: saltamos a tres tramos horarios y dos potencias.

Tres tramos horarios

Los tramos horarios no son regulares a lo largo de la semana ni todos los días del año. Hay unos tramos para días laborables y desaparecen durante el fin de semana y festivos estatales.

laborables:

· Período valle (P3): de 0 a 8 horas. Horario con la tarifa más reducida.

· Período plano (P2): por la mañana de 8 a 10 horas y por la tarde de 14 a 18 horas. Tarifa intermedia.

· Período punta (P1): de 10 a 14 horas y de 18 a 22 horas. Es el horario con la tarifa más cara.

Durante los fines de semana y en días festivos de ámbito estatal, sólo habrá periodo valle durante las 24 horas del día, la más económica.

Desaparecerán las tarifas actuales: 2.0A, 2.0DHA, 2.0DHA, 2.1A, 2.1DHA y 2.1DHA; todos pasarán a tarifa 2.0TD.

Dos potencias contratadas diferenciadas

Por primera vez habrá dos potencias diferenciadas con dos precios de potencia contratada diferente. Esto será opcional porque podremos mantener siempre el mismo valor de potencia. El tramo más económico de la potencia coincidirá con el periodo valle, tanto de día laborable como de fin de semana.

· Período plano y punta (P1-P2): de 8 h a 24 h en días laborables

· Período valle (P3): de 0 a 8 horas de días laborables más todos los fines de semana y festivos estatales.

Consejos para pagar menos

  1. Revisamos la potencia contratada. La potencia es el consumo eléctrico en un momento dado, ajusta la potencia contratada a la realidad de tu casa. A más de la mitad de los hogares les sobra, de potencia. Piense que la potencia no aprovechada es un beneficio extra para la compañía eléctrica contratada.
  2. Evitar hacer grandes consumos en periodo punta. Debemos gestionar y controlar cuando hacemos un uso intensivo de la electricidad.
  3. Aprovechar al máximo la tarifa económica del fin de semana.
  4. Una potencia nueva para el coche eléctrico. Aprovechamos el bajo consumo de la sociedad durante la noche para hacer un uso intensivo de la electricidad para cargar el coche eléctrico. Puedes contratar una potencia superior durante el periodo valle, con potencia y tarifa eléctrica más económica.

Cómo entender la factura de la luz

En nuestra factura de la luz, pagamos por aquella electricidad que consumimos (por energía consumida), pero también para estar conectados a la red, la usamos o no (por potencia contratada), también tenemos que pagar el contador de la luz, normalmente en régimen de alquiler, y varios impuestos.

potencia contratada

  Es toda la energía posible de la que puede hacer uso el consumidor en un momento dado. Según la potencia contratada, podrás tener más o menos aparatos conectados al mismo tiempo sin que se caigan los plomos. Es lo que pagamos para tener disponible en casa una determinada capacidad eléctrica, tanto si consumes como si no. Podríamos decir que pagas para que, en cualquier momento y sin previo aviso, el sistema esté disponible. Es importante no tener contratada más potencia de la necesaria, porque es un coste fijo en la factura.

Y como saber qué potencia necesitas?

Pues depende de las dimensiones de la vivienda, de los aparatos eléctricos que haya y del uso que se haga. Desde octubre pasado es más fácil ajustar la potencia. Ahora se puede contratar en franjas de 0,1 kW. (Siempre que la potencia no supere los 15 Kw). Hay que tener en cuenta, sin embargo, que tanto subir como bajar la potencia tiene un coste que debe pagar el cliente, pero que a la larga le saldrá a cuenta. Pero atención, porque tu compañía eléctrica difícilmente te aconsejará sobre esto. Dentro de este término fijo de la factura también estás pagando el grueso de los peajes de acceso y margen de comercial de la compañía.

energía consumida

  Es el precio que cuesta la energía consumida durante el período de la factura. Se mide por kwh consumido. Es la parte variable de la factura y subirá más o menos en función del consumque se haga y del precio de la electricidad, en el caso de estar en el mercado regulado. Es un precio de la energía que ya incluye también una mínima parte de los peajes y también otros costes que detallamos más adelante.

Alquiler de equipos de medida y control: Es lo que se paga por el alquiler del contador de la luz.

impuestos:

- Impuesto electricidad: Está fijado por el gobierno. Es el 5,112696% de la suma de potencia y el consumo, los dos conceptos anteriores.

- IVA: Se aplica el 21% del impuesto sobre todos los demás conceptos.

¿Qué son los peajes y por qué les pago?

1.-Una parte de lo que pagamos son impuestos, aproximadamente un 21%,

2.-Una segunda parte es lo que cuesta producir la electricidad, aproximadamente un 30% de todo lo que pagamos:

- Los costes del servicio de capacidad: el dinero que reciben las compañías generadoras por la capacidad que ponen en el mercado para garantizar que el suministro no falle.

- Los costes del servicio de ajuste: Negociado en el mercado diario e intradiario, que sirve para reajustar la producción sobre la marcha si hay desajustes en la demanda o en la producción), y, finalmente, unos costes por el servicio de interrumpibilidad peninsular -para hacer frente a pérdidas inesperadas de suministro oa puntas extraordinarias de consumo, según este servicio, en una situación de éstas, la gran industria, la gran consumidora, se aviene a reducir su consumo, para que no falte energía al resto de consumidores, a cambio recibe una retribución.

3.-Y el resto, un 60%, bajo el epígrafe costes regulados, hace referencia al grosor de costes y peajes asociados al sistema eléctrico, fijados por el ministerio y revisados anualmente. Ya vemos que representan el grueso de la factura. Costes que han subido mucho en los últimos años y que son los responsables del incremento de la factura:

- Costes de transporte (por distancias largas a través de otra tensión) y de distribución (media y baja tensión)

- Costes de los organismos que intervienen en el funcionamiento del sistema eléctrico - Costes para la compensación de la generación extrapeninsular (los sistemas eléctricos de las islas canarias no están conectados a los sistemas peninsulares y esto tiene un sobrecoste que también se compensa a todos los consumidores a la factura).

- Primas a las energías renovables, cogeneración y residuos. Es una manera de incentivar la generación de electricidad limpia.

- Costes asociados a la industria nuclear, como el tratamiento de los residuos nucleares. Está por ver si el reciente anuncio del gobierno para cerrar las nucleares antes de 2030, acabará repercutiendo también en la factura de los consumidores.

- Costes asociados al déficit de tarifa. (Los peajes impuestos por el gobierno año tras año han sido insuficientes para pagar todos estos costes y han generado déficits de tarifa que se han ido acumulando, y que todavía estamos pagando.)

Cómo me afecta estar en el mercado libre o al regulado?

Estar en el mercado regulado, con la tarifa PVPC (precio voluntario por el pequeño consumidor) o en el mercado libre determinará que lo que pagas por energía consumida varíe o no, aunque consumas lo mismo, mes tras mes.

mercado libre

  Cada cliente pacta un precio el kilovatio hora con unas condiciones que normalmente son para todo el año, por lo tanto, no se ven afectados por subidas de la luz, pero tampoco se benefician de las bajadas. Una especie de tarifa plana.

mercado regulado

El precio del kwh se decide en el conocido "pool eléctrico", en función de la oferta y la demanda, y cambia cada hora. Por lo tanto, la factura puede variar de un mes a otro, aunque el consumo sea similar. Por lo tanto, una subida de la luz afecta sólo los que están en el mercado regulado, al igual que estos son los únicos que se benefician si hay una bajada.

Y qué es el "pool"? Es el nuevo sistema de fijación de precios que se decidió en 2014, después de una polémica subasta en diciembre de 2013, que debía fijar los precios para el primer trimestre de 2014 -entonces, los precios se fijaban trimestralmente. En aquella subasta, los precios se dispararon y las sospechas sobre una posible manipulación obligó al gobierno a congelar los precios ya crear un nuevo sistema, lo que tenemos actualmente. Un sistema donde los precios del día siguiente se negocian cada hora. Por ejemplo, a las 14:00 de hoy se negocia el precio que tendrá la luz mañana a las 14:00 horas.

No deja de ser también una subasta entre los que producen la energía (plantas solares, hidroeléctricas, parques eólicos, centrales nucleares ...) y las comercializadoras que quieren comprarla para venderla después a sus clientes. Cada hora hay una casación entre oferta y demanda y sale un precio al que se le ha de añadir, pero toda una serie de peajes y costes del sistema eléctrico (también incluidos en la factura, es decir que también los pagamos).

Todos los consumidores pueden consultar en la página OMI-Polo Español SA (OMIE), el operador de este mercado diario de la energía, los precios que cuesta producir la electricidad cada hora, el coste estricto de la producción; un precio al que todavía habrá que añadirle los costes y peajes del sistema que pagan todos los consumidores.

Otra fuente es la página de Red Eléctrica de España (REE). Aquí se pueden consultar, a partir de las 21:15 los precios regulados que se aplicarán al día siguiente. Son precios donde, al coste de producir la energía, ya se ha sumado la parte de los peajes correspondientes y otros costes del sistema. Así, aquellos que estén en el mercado regulado pueden saber por adelantado si será más económico poner una lavadora o hacer un pastel en el horno a las cuatro de la tarde o las nueve de la noche.