Organiza: | Impulsado por el CETIT e impartido por COGITI FORMACIÓN en la Plataforma Formación COGITI |
Fechas: | Del 19 de diciembre de 2022 al 15 de enero de 2023 |
Duración: | 60 horas, 4 semanas |
Modalidad: | On line, a tu ritmo |
Programación: | Presentación Seguimiento y evaluación Dudas y respuestas frecuentes Tema 1. Introducción. Conceptos físicos básicos 1.1. Sistema internacional de unidades. Si 1.1.1. Prefijos del sistema internacional de unidades 1.2. La forma en los materiales. Fluidos 1.2.1. Densidad específica o absoluta 1.2.2. Volumen específico 1.2.3. Peso 1.2.4. Peso específico 1.2.5. Densidad relativa 1.2.6. Presión 1.2.6.1. Relaciones con otras unidades usuales 1.2.6.2. Presión relativa 1.2.6.3. Presión atmosférica 1.2.6.4. Presión absoluta 1.2.6.5. Presión de vacío 1.2.6.6. Representación gráfica de las presiones 1.2.7. Caudal volumétrico 1.2.8. Ecuación de continuidad 1.2.9. Punto de rocío 1.3. Propiedades del aire. 1.3.1. Ley de Boyle-Mariotte. 1.3.2. Ley de Gay-Lussac. Tema 2. Automatización neumática 2.1. Objetivo del curso 2.2. Breve historia 2.3. La neumática y la automatización 2.4. Características 2.5. Ventajas 2.6. Desventajas 2.7. Comparación entre tecnologías 2.8. Elementos de la automatización neumática Tema 3. Materia prima y tratamiento 3.1. El aire 3.2. Sala de compresores. Producción y tratamiento del aire 3.2.1. Compresores 3.2.2. Refrigeradores 3.2.3. Depósitos acumuladores 3.2.4. Secadores 3.2.4.1. Secador de adsorción. 3.2.4.2. Secador de absorción. 3.2.4.3. Secadores-separadores cerámicos. 3.2.4.4. Secadores frigoríficos 3.2.5. Problema 3.1 3.3. Volumen de aire comprimido 3.3.1. Problema 3.2 3.4. Tratamiento del aire en las máquinas 3.4.1. Filtro 3.4.2. Regulador de presión 3.4.3. Conjunto filtro regulador 3.4.4. Lubricador 3.5. Conclusión Tema 4. Tuberías 4.1. Introducción 4.2. Datos para el cálculo de tuberías. 4.3. Diámetro de la tubería de distribución 4.3.1. Limitando la pérdida de carga por unidad de longitud 4.3.2. Limitando la pérdida de carga total de la red 4.4. Cálculo de la pérdida de carga total de la red 4.4.1. Problema (4.1) 4.5. Símbolos 4.5.1. Símbolos de las conducciones 4.5.2. Símbolos de los orificios 4.5.3. Símbolos del filtro-regulador-lubricador y manómetro 4.6. Racores Tema 5. Órganos motrices 5.1. Cilindros de simple efecto 5.2. Cilindros de doble efecto 5.3. La amortiguación en los cilindros 5.4. Elección e instalación de un cilindro 5.5. Cálculo del diámetro del tubo del cilindro 5.5.1. Problema 5.1 5.6. Simbología de los cilindros (CETOP) Tema 6. Válvulas neumáticas 6.1. Simbología de las válvulas 6.1.1. Válvulas 2/2. Su funcionamiento y simbología 6.1.2. Válvulas 3/2. Su funcionamiento y simbología 6.1.3. Válvulas 4/2. Su funcionamiento y simbología 6.1.4. Válvulas 5/2. Su funcionamiento y simbología 6.2. Tipo de accionamientos y su simbología 6.2.1. Muscular o manual (a voluntad del hombre) 6.2.2. Mecánica 6.2.3. Neumático 6.2.4. Eléctrico 6.3. Válvulas normal cerradas y normal abiertas 6.4. Tipo de mecanismos internos Tema 7. Secuencias neumáticas 7.1. Ejemplos 7.2. Problemas Tema 8. Elementos auxiliares y otras válvulas 8.1. Selectores de circuito. Función "u" 8.2. Válvula de simultaneidad. Función "i" 8.3. Limitadora de presión 8.4. Reguladores de caudal 8.5. Válvulas para circuitos temporizadores 8.6. Regulador de caudal por accionamiento mecánico 8.7. Aplicación de las válvulas NA 8.8. Válvulas de descarga rápida 8.9. Válvulas de 5 vías alimentadas por los escapes 8.10. Válvulas 3/3. Su funcionamiento y símbolo 8.11. Válvula 3/2 conectada por el in y el ej. 8.12. Válvulas 3/2 conectada por el CIL 8.13. Ejemplo de válvulas 3/2 conectadas por todas las vías Tema 9. Elementos especiales. Presente y futuro de la neumática 9.1. En válvulas 9.2. En cilindros 9.3. Sistemas oleoneumáticos 9.4. Conclusión 9.5. Presente tecnológico de la neumática 9.6. Futuro de la neumática 9.7. Software para el diseño de esquemas hidráulicos y neumáticos 9.8. Fabricantes de componentes 9.9. Conclusión final Tema 10. Simbología (CETOP – ISO) y varios 10.1. Simbología 10.2. Tipo de juntas utilizadas en cilindros 10.3. Identificación de la función a realizar en los esquemas 10.3.1. Válvulas 3 vías 10.3.2. Válvulas 5 vías 10.4. Secuencia … A+AB-B+ … 10.5. Secuencia con válvulas de membrana 10.6. Circuitos lógicos básicos. Álgebra de Boole 10.7. Secuencia compleja aplicando conceptos diversos Tema 11. Automatismos oleohidráulicos 11.1. Generalidades 11.2. Funcionamiento básico 11.3. Características 11.4. Ventajas 11.5. Desventajas 11.6. Comparación entre la oleohidráulica y la neumática 11.7. Elementos de la automatización oleohidráulica 11.8. Fluido oleohidráulico 11.8.1. Selección del fluido según tipo de bomba y temperatura de funcionamiento 11.8.2. Selección de la viscosidad del fluido en función del tipo de bomba 11.8.3. Características del fluido vs los materiales 11.9. Grupo de presión 11.9.1. Elementos estándar 11.9.2. Elementos opcionales 11.10. Válvulas o distribuidores 11.11. Actuadores 11.12. Simbología oleohidráulica Tema 12. El vacío 12.1. Generalidades 12.2. Técnica de vacío. 12.2.1. Toberas de aspiración. 12.2.2. Ventosas. 12.2.3. Válvula de retención para vacío. 12.2.4. Filtro para vacío. 12.3. Generación de vacío 12.4. Bombas de vacío dinámicas 12.5. Bombas de vacío volumétricas 12.5.1. Bomba de albañiles 12.5.2. Bomba Roots 12.5.3. Otras bombas Tema 13. Diseño de automatismos neumáticos 13.1. Generalidades 13.2. Métodos de diseño 13.3. Método GRAFCET 13.4. Ejemplo de automatismo neumático - oleohidráulico 13.5. Ejemplo de automatismo neumático - vacío Tema 14. Fluídica 14.1. Generalidades 14.2. Células activas de orientación de rayo 14.3. Células pasivas de desviación de chorro 14.4. Amplificadores en turbulencia y utilización lógica 14.5. Células activas de efecto pared 14.6. Células base activas/pasivas de orientación de rayo Tema 15. Soluciones de los problemas 15.1. Solución ejercicio 3.1 15.2. Solución ejercicio 3.2 15.2.1. Matemáticamente 15.2.2. Gráficamente 15.3. Solución 4.1 15.4. Solución 5.1 15.5. Solución 7.1 15.6. Solución 7.2 15.7. Solución 7.3 Tema 16. El empleo y la automatización 16.1. Introducción 16.2. ¿Un robot puede sustituirte en el trabajo? 16.3. Máquinas vs hombre 16.4. ¿Cómo hacer frente a esta realidad? 16.5. Los trabajos del futuro en España 16.5.1. Un cambio cultural 16.5.2. Carreras o competencias 16.6. Cómo será nuestro trabajo cuando tengamos que trabajar la mitad 16.7. La realidad y el futuro 16.8. Educación, redistribución y valores 16.9. Menos trabajo, ¿más felicidad? 16.10. Cuatro pasos para vivir sin trabajar 16.11. La realidad y el futuro 16.12. Trabajos menos y más automatizables ANEXOS GENERALES Anexos generales (9 anexos) ANEXOS: VÍDEOS Actuador Festo Cilindro con detector magnético Circuitos básicos con cilindros de doble efecto Circuitos básicos con cilindros de simple y doble efecto Circuitos neumáticos con Fluid Sim Mantenimiento industrial. Iniciación a la Neumática |
Dirigido a: | Técnicos, ingenieros y estudiantes en general que estén interesados en obtener conocimientos sobre cómo funciona la corrosión en los metales y los medios que ofrece la industria para protegerlos, sobre todo los sistemas de protección catódica. Este curso va dirigido en particular a técnicos que se dedican a la ingeniería de proyectos, al montaje y puesta en marcha de instalaciones, y al personal que realiza mantenimiento y explotación de procesos industriales con estructuras metálicas expuestas en la corrosión, ya sean enterradas, sumergidas oa estructuras de hormigón en la atmósfera. Requisitos Previos Necesarios: Sin requisitos técnicos previos requeridos. Sí con un nivel básico de formación general. Requisitos Previos Recomendables: Se requieren muchas ganas y tiempo de dedicación a estudiar el temario del curso. |
Objetivos: | El alumno aprenderá a:
|
NOTA: | Las inscripciones se llevan a cabo y se gestionan desde el COGITI. También puedes solicitar la inscripción en nuestra web y posteriormente te enviaremos el enlace directo de inscripción definitiva. |
Condiciones: | Anulación de inscripciones: Según las inscripciones que se realicen, la acción formativa será viable o no, por este motivo es importante que notifique las anulaciones. La anulación debe comunicarse 48 h antes del inicio de la formación a través del correo electrónico formacio@cetit.org, si no se facturará el 100% del importe de la acción formativa. Imágenes y grabación del curso: te informamos que, en cumplimiento de lo dispuesto en el RGPD, la normativa legal vigente en materia de protección de datos y la Ley 1/1982 de protección civil, derecho al honor, intimidad personal y familiar la propia imagen, durante el curso se harán fotografías y en determinados casos se grabarán y/o emitirán en directo. En ningún caso se publicará el nombre del Interesado. La imagen se utiliza legitimada por el interés legítimo del Colegio de promocionar estos cursos y su posible visionado posterior por parte de los asistentes. Al asistir, estas imágenes se conservarán y mientras esté colgado el curso en la plataforma. Una vez haya pasado el plazo para poder visionarlo posteriormente éste dejará de estar colgado en la plataforma y las imágenes se suprimirán con las medidas de seguridad adecuadas. Asimismo, tienes derecho a solicitar el acceso, rectificación, portabilidad y supresión de sus datos y la limitación y oposición a su tratamiento dirigiéndote al mail dpd@cetit.org. Para más información sobre los derechos de protección de datos, accede a nuestra web: http://www.ingenierstarragona.cat/home/article/privacidad. |