Organiza: | Impulsado por el CETIT e impartido por COGITI FORMACIÓN en la Plataforma Formación COGITI |
Fechas: | Del 1 de agosto al 4 de septiembre de 2022 |
Horario: | On line, a tu ritmo |
Duración: | 70 horas, 5 semanas |
Objetivos: | El objetivo principal del curso va dirigido a que el emprendedor vea cómo se desarrolla un PLAN DE EMPRESA para planificar, evaluar y controlar todos los aspectos más importantes del negocio, desde la idea inicial, hasta la puesta en marcha de la empresa. Otros objetivos son:
|
Programación: | 1. EL AUTOEMPLEO 1.1. UNA BUENA OPCIÓN PARA DESARROLLARSE PROFESIONALMENTE 1.2. VENTAJAS DEL AUTOEMPLEO 1.3. DESVENTAJAS DEL AUTOEMPLEO 2. LEAN CAMBAS 2.1. CAMBAS. LENZO DE NEGOCIO 2.2. LA METODOLOGÍA LEAN START UP 2.3. DIFERENCIAS ENTRE EL BUSINESS Y EL LEAN CAMVAS 2.3.1. DIFERENCIAS CONCEPTUALES 2.3.2. DIFERENCIAS A LOS GRUPOS DE BLOGS 2.3.3. DIFERENCIAS EN LOS BLOGS 2.3.4. DIFERENCIAS A LA ORDEN A LLENAR 2.4. ¿CÓMO SE UTILIZA EL LEAN CAMBAS? 2.5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL LEAN CAMBAS 2.5.1. VENTAJAS 2.5.2. DESVENTAJAS 2.6. CONCLUSIÓN 2.7. TABLERO LEAN CAMBAS 2.8. EJEMPLO 3. LOS 9 BLOQUES LEAN CAMBAS. CONCEPTOS 3.1. PROBLEMAS Y NECESIDADES 3.1.1. ¿De verdad los clientes no saben qué quieren? 3.1.2. Entonces… ¿cómo podemos comprender realmente al cliente? 3.1.3. Preguntas clave 3.2. SEGMENTOS DEL MERCADO. TARJET Y EARLY ADAPTERS 3.2.1. Preguntas clave 3.3. ÚNICA PROPUESTA DE VALOR. 3.4. SOLUCIONES 3.5. VENTAJAS ESPECIALES Y DIFERENCIALES. 3.6. FUENTES DE INGRESO. 3.6.1. La recurrencia 3.6.2. ¿Qué opciones existen para crear un modelo de negocios recurrente? 3.6.3. ¿Cómo vas a ganar dinero en tu Start-up? ¿Cuál es tu modelo de margen y recurrencia? 3.6.4. ¿Modelos de negocio de volumen o de margen? 3.6.5. Implicaciones del margen en tu modelo 3.6.6. La recurrencia, el factor clave 3.6.7. CONCLUSIONES 3.7. ESTRUCTURA DE COSTES 3.8. MÉTRICAS 3.9. CANALES 3.9.1. CANAL WEB 3.9.2. CANAL FÍSICO 4. PLAN DE EMPRESA. INTRODUCCIÓN 4.1. HERRAMIENTA IMPRESCINDIBLE PARA EL ÉXITO DE TU EMPRESA 4.2. ¿QUÉ ES UN PLAN DE EMPRESA? 4.3. EL PLAN DE EMPRESA ANTES DE INVERTIR 5. PLANTEAMIENTOS PREVIOS 5.1. INTRODUCCIÓN 5.2. LA UBICACIÓN DE LA EMPRESA 5.2.1. Un factor decisivo para el éxito de tu negocio 5.2.2. Localización en una población 5.2.3. Elección del barrio o zona 5.2.4. La ubicación más adecuada 5.3. FACTORES CLAVES DE ÉXITO Y RIESGOS DE FRACASO 5.3.1. Analízalo todo antes de crear tu empresa 5.3.2. Factores Claves del Entorno 5.3.3. Factores Claves de Éxito del Sector 5.4. FACTORES DE ÉXITO Y FRACASOS PERSONALES 6. ESTUDIO DEL MERCADO 6.1. INTRODUCCIÓN 6.2. ¿REALMENTE NECESITO UN ESTUDIO DE MERCADO? 6.2.1. Investiga con fundamento 6.2.2. Define una meta 6.2.3. ¿Qué tipo de investigación? 6.2.4. Fuentes de información 6.3. DÓNDE BUSCAR LA INFORMACIÓN 6.4. ESTUDIO DEL MERCADO 6.4.1. Segmentos de mercado de la empresa. Perfil del Consumidor 6.5. PÚBLICO OBJETIVO 6.5.1. Necesidades del Cliente 6.5.2. Tipo de Consumidores 6.5.3. Motivaciones de Compra del Cliente 6.5.4. Proceso de Compra del Cliente 6.5.5. Comportamiento y Conducta del Cliente en la Compra 6.5.6. Atributos a la Compra 6.6. EL CLIENTE ACTUAL Y EL DEL FUTURO 6.6.1. Empatía e innovación 6.7. DEMANDA POTENCIAL Y TENDENCIAS 6.7.1. Demanda Potencial 6.7.2. Tendencias de la Demanda 6.7.3. Estacionalidad de la Demanda 6.8. CADA HERRAMIENTA SIRVE PARA UN OBJETIVO 6.9. ¿QUIÉN ES MI PÚBLICO? 6.10. TU PROPIA INVESTIGACIÓN ANTES DE EMPRENDER 6.10.1. Analiza al consumidor 6.11. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA 6.11.1. Competencia directa 6.11.2. Competencia Indirecta y Productos Sustitutivos 6.11.3. Competencia Potencial y Barreras de Entrada 6.12. ¿QUÉ DEBES TESTAR PARA SABER SI TE LANCES... 6.12.1. Grado de relevancia 6.12.2. Grado de innovación 6.12.3. Oportunidad por precio 6.12.4. ¿Cómo investigar el precio? 6.12.5. ¿Qué puedes investigar? 6.13. ANÁLISIS DE LOS PROVEEDORES 6.13.1. Introducción 6.13.2. Identificar y Clasificación de los Proveedores 6.13.3. Criterios de Selección y Evaluación de Proveedores 6.13.4. Política de Compras 6.13.5. Almacenes de Materias Primas 6.13.6. Plazo de pago a proveedores 6.14. PREPARA BIEN EL TRABAJO DE CAMPO 6.14.1. Llegar a nuevos clientes 6.14.2. Aumentar las ventas 6.15. DEFINE TUS VARIABLES DE SEGMENTACIÓN 6.16. CUANTAS ENCUESTAS NECESITAS 6.17. ARRECIFE BIEN LAS HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN 6.17.1. Encuestas 6.17.2. ¿Cómo llego a mi potencial cliente? 6.17.3. Estudios ómnibus 6.17.4. Investigaciones en redes sociales 6.17.5. Reuniones de grupo 6.17.6. Observación directa 6.17.7. Entrevista a un experto 6.18. DISEÑA BIEN TU FORMULARIO 6.18.1. Tu objetivo 6.18.2. Las formas 6.18.3. Preguntas clave 6.18.4. Extensión 6.19. PANELES DE COMPRA Y CONSUMO 6.20. MISTERY SHOPPING 6.21. NECESITO SOPORTE DE PROFESIONALES 6.21.1. Otra idea 6.21.2. Herramientas gratuitas 6.21.3. Empresas de investigación 6.22. ANÁLISIS DAFO 6.22.1. Oportunidades del Sector 6.22.2. Amenazas del Sector 6.22.3. Puntos fuertes de la empresa 6.22.4. Puntos débiles de la empresa 6.23. ESTRATEGIAS 6.24. CAME 6.25. TENDENCIAS 6.26. LEAN CAMBAS 7. PLAN DE MARKETING Y COMERCIALIZACIÓN 7.1. INTRODUCCIÓN 7.2. POLÍTICA DE PRODUCTO O SERVICIO 7.2.1. Comparación del Producto/Servicio con la Oferta Existente 7.2.2. Garantía y Asistencia Técnica 7.2.3. Ventaja Competitiva 7.2.4. Tecnología: Patentes y Marcas 7.2.5. Productos y Servicios Futuros 7.3. POLÍTICA DE PRECIOS 7.3.1. Criterios de Fijación de Precios 7.3.2. Estrategias de Fijación de Precios 7.3.3. Plazo de cobro a clientes 7.4. CANALES DE DISTRIBUCIÓN 7.4.1. Clasificación: 7.4.2. Listado de Distribuidores 7.4.3. Política de distribución 7.4.4. Red de Ventas: Política de Motivación e Incentivos para los Comerciales 7.4.5. Servicio a los clientes: Sistemas de evaluación de los canales de distribución 7.4.6. Medios de almacenamiento y transporte 7.4.7. Comercio exterior 7.5. ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN 7.5.1. Imagen corporativa. Marca Corporativa. 7.5.2. Mensaje o Eslogan de la Empresa 7.5.3. Marcas de Productos o Servicios 7.5.4. Rótulos del establecimiento 7.5.5. Estrategia de Comunicación 7.5.6. Canales de Comunicación 7.5.7. Acciones de promoción 7.6. PLAN DE VENTAS 7.6.1. Objetivos de mercado 7.6.2. Política de la Fuerza de Venta (Comerciales) 7.6.3. Técnicas de Merchandising 7.6.4. Escaparatismo 7.7. MARKETING DIGITAL. ERRORES 7.7.1. Introducción 7.7.2. Errores a evitar 7.8. TENDENCIAS Y FUTURO DEL ECOMMERCE 7.8.1. VELOCIDAD 7.8.2. SOBRE LA MARCHA 7.8.3. UN SÓLO MARKETPLACE 7.8.4. DEEP LEARNING 7.8.5. REALIDAD VIRTUAL Y AUMENTADA 7.9. CRECIMIENTO E INTERNACIONALIZACIÓN 8. PLAN DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES 8.1. INTRODUCCIÓN 8.2. INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES 8.2.1. Instalaciones Físicas (Ubicación, Tamaño, Distribución, Venta /Alquiler) 8.2.2. Ubicación 8.2.2.1. Tamaño 8.2.2.2. Distribución 8.2.2.3. Compra/Alquiler 8.2.2.4. Características del local 8.2.3. Equipamiento (Maquinaria, Transporte, Mobiliario, etc.) 8.2.3.1. Tecnología (Hardware, Software, Otras Tecnologías Clave) 8.2.3.2. Necesidades de Mantenimiento 8.2.4. PROCESO DE FABRICACIÓN / PRESTACIÓN DEL SERVICIO 8.2.4.1. Estrategia de Producción y Operaciones 8.2.4.2. Descripción del proceso 8.2.4.3. Planificación de la actividad: Programa de producción 8.2.4.4. Recursos Necesarios (Materías Primas/Auxiliares y Energía) 8.2.4.5. Costes de producción 8.2.4.6. Control de Calidad 8.2.4.7. Medidas de Seguridad / Prevención de Riesgos Laborales 8.2.4.8. Factores Medioambientales 8.3. APROVISIONAMIENTO Y LOGÍSTICA 8.3.1. La Política de Compras 8.3.2. Parámetros de Aprovisionamiento (Distancia, Coste, Plazo de Entrega) 8.3.3. Programa de Compras y Aprovisionamientos 8.3.4. Política de gestión de stocks 9. PLAN ECONÓMICO FINANCIERO 9.1. INTRODUCCIÓN 9.1.1. Estudio de viabilidad 9.2. INVERSIÓN 9.3. FINANCIACIÓN 9.3.1. Recursos propios 9.3.1.1. Financiación propia 9.3.2. Recursos Aliens 9.3.2.1. Financiación ajena 9.4. PREVISIÓN DE INGRESOS 9.4.1. Introducción 9.4.2. Ventas de Producto o Servicios 9.4.3. Estacionalidad de las Ventas 9.4.4. Forma de cobro a clientes 9.4.5. Ingresos Financieros 9.4.6. Otros Ingresos 9.5. PREVISIÓN DE COMPRAS DE MERCANCÍAS / PRIMERAS MATERIAS 9.5.1. Compras 9.5.2. Otras compras y abastecimientos necesarios para el desarrollo de la actividad 9.5.3. Forma de Pago a Proveedores 9.6. PREVISIÓN DE GASTOS 9.6.1. Gastos Generales 9.7. CUENTA DE RESULTADOS 9.7.1. ¿Qué es? 9.7.2. ¿Para qué sirve? 9.8. TESORERÍA 9.8.1. ¿Qué es? 9.8.2. ¿Para qué sirve? 9.9. BALANCE 9.9.1. ¿Qué es? 9.9.2. Elementos de activo 9.9.3. ¿Para qué sirve? 10. PLAN RECURSOS HUMANOS 10.1. INTRODUCCIÓN 10.2. ORGANIGRAMA 10.2.1. Áreas / Departamentos / Categorías profesionales 10.2.1.1. Funciones, Tareas y Responsabilidades 10.2.1.2. Nivel de Conocimientos Técnicos 10.2.1.3. Importancia de las actividades 10.2.1.4. Dimensión y Estructura de la Plantilla 10.3. EQUIPO DIRECTIVO 10.3.1. Habilidades Directivas 10.3.2. Dirigir 10.3.3. Toma de decisiones 10.3.4. Gestión del tiempo 10.3.5. Delegación 10.3.6. Liderazgo 10.3.7. Trabajo en equipo 10.3.8. Reuniones productivas 10.3.9. El aspecto humano de la empresa 10.3.9.1. Interrelaciones y conflictos 10.3.9.2. Motivación 10.3.9.3. Comunicación 10.3.9.4. Perfiles / Sitios Requeridos 10.4. EQUIPO HUMANO EFICAZ 10.4.1. Un impulsor 10.4.2. Un creativo 10.4.3. Un observador 10.4.4. Un profesional disciplinado 10.4.5. Un cohesionador 10.4.6. Un investigador 10.4.7. Un perfeccionista 10.5. POLÍTICA DE RETRIBUCIÓN 10.6. POLÍTICAS DE RR.HH. 10.6.1. Plan de contratación 10.6.2. Políticas de Selección 10.6.3. Políticas de Motivación 10.6.4. Políticas de Formación 10.6.5. Plan de Externalización de Funciones 10.6.6. La prevención de riesgos laborales 11. FORMAS JURÍDICAS Y TRÁMITES 11.1. INTRODUCCIÓN 11.2. LA ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA 11.3. LAS DIFERENTES FORMAS JURÍDICAS 11.4. SOCIEDAD RESPONSABILIDAD LIMITADA (SL) 11.4.1. Ventajas 11.4.2. Inconvenientes 11.5. SOCIEDAD COOPERATIVA (SCCL) 11.5.1. Ventajas 11.5.2. Inconvenientes 11.6. PERSONA FÍSICA 11.6.1. Ventajas 11.6.2. Inconvenientes 11.7. SOCIEDAD CIVIL PRIVADA (SCP) 11.7.1. Ventajas 11.7.2. Inconvenientes 11.8. LAS FORMAS JURÍDICAS. RESUMEN DE SUS CARACTERÍSTICAS 11.8.1. PERSONA JURÍDICA 11.9. TRÁMITES 11.10. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 11.11. CALENDARIO DE EJECUCIÓN 11.12. INVERSIONES Y GASTOS: HITOS 11.13. PLANIFICACIÓN DEL PUNTO CERO 12. FISCALIDAD 12.1. INTRODUCCIÓN 12.2. IMPUESTO SOBRE EL BENEFICIO 12.3. IRPF 12.3.1. IRPF – Estimación Directa Normal 12.3.2. IRPF - Estimación Directa Simplificada 12.3.3. IRPF – Estimación Objetiva 12.4. IS - IMPUESTO DE SOCIEDADES 12.4.1. Requisitos Impuesto sobre Sociedades 12.4.2. Base y tipos 12.5. IVA - IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO 12.5.1. Impuesto Valor Añadido (IVA.). Régimen General 12.5.2. Recargo Equivalencia. Características 12.6. RETENCIONES Y OPERACIONES CON TERCEROS 12.6.1. IRPF - Retenciones e ingresos a cuenta sobre el rendimiento del trabajo y actividades económicas 12.6.2. IRPF - Retenciones e ingresos a cuenta sobre el arrendamiento de bienes inmuebles 12.6.3. 347 - Declaración anual de operaciones con terceros 13. TECNOLOGÍA, INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES 13.1. INTRODUCCIÓN 13.2. MEDIOS 13.3. HARDWARE 13.4. SOFTWARE 13.5. PRONÓSTICOS PARA LAS TIC: LA ERA DE LA INTEGRACIÓN 13.6. CONSTRUYENDO LA ERA DE LA INTEGRACIÓN 13.6.1. Bienvenidos a la Era de la Integración. 13.7. LA ERA DE LA INTERNET DE LAS COSAS 13.8. IMERSOS EN UN NUEVO MUNDO 13.9. PREPARÁNDONOS PARA EL FUTURO 13.10. COSTES PUBLICITARIOS EN INTERNET 13.11. CPA (Coste por Acción) 13.12. CPC (Coste por Click) 13.13. CPM (Coste por Mil Impresiones) 14. INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 14.1. INTRODUCCIÓN 14.2. INNOVACIÓN 14.3. PROPIEDAD INDUSTRIAL 14.3.1. Trámites 15. CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y PRL 15.1. INTRODUCCIÓN 15.2. CALIDAD 15.3. MEDIO AMBIENTE 15.4. LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 15.5. CERTIFICADOS PARA CONQUISTAR CLIENTES 15.5.1. Elegir el más adecuado 15.5.2. Diseñar el plan 15.5.3. Implantación 15.5.4. Certificación 15.5.5. Renovación 15.6. EJEMPLOS 15.6.1. Triselecta 15.6.2. S2 Grupo 15.7. ¿QUÉ VENTAJAS APORTA? 15.7.1. Comerciales 15.7.2. Imagen 15.7.3. Producción 16. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO 16.1. DATOS DE LOS PROMOTORES 16.2. DATOS DE LA EMPRESA 16.3. ACTIVIDAD DE LA EMPRESA 16.3.1. Descripción del negocio 16.3.2. Objetivos que se quieren conseguir 16.3.3. Descripción de la actividad de la empresa 16.3.4. Líneas de Negocio/Productos/Servicios 17. FINANCIACIÓN DE LAS START UP 17.1. INTRODUCCIÓN 17.2. INTERÉS INTERNACIONAL 18. GUÍA DEL EMPRENDEDOR 18.1. ETAPA INICIAL. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS 18.2. PRIMERA ETAPA. ANÁLISIS DE PRE VIABILIDAD 18.3. SEGUNDA ETAPA. PLANIFICACIÓN 18.4. TERCERA ETAPA. TRATAMIENTO DE CORRECCIÓN Y MEJORAS 18.5. CUARTA ETAPA. VIABILIDAD DEL PROYECTO 18.6. ETAPA FINAL. MONTAR LA EMPRESA 19. DATOS PARA EL ESTUDIO DE PREVIABILIDAD 19.1. INTRODUCCIÓN 19.2. DATOS DE ESTUDIO DE PREVIABILIDAD 20.0.2. El método tradicional 20.0.3. El método Start Up 20. METODOLOGÍA START UP VS NEGOCIO TRADICIONAL 20.0.1. INTRODUCCIÓN 20.1. FUNDAMENTOS DE LA METODOLOGÍA START UP 20.2. PROCESO EMPRENDIMIENTO START UP 20.3. PROCESO EMPRESARIAL DE UNA START UP 21. SÍNTESIS DEL EMPRENDIMIENTO CON ÉXITO 21.1. PERFIL DEL EMPRENDEDOR 21.2. IDEA 21.3. HERRAMIENTAS DEL EMPRENDEDOR 21.4. ETAPAS DEL EMPRENDIMIENTO 21.5. HERRAMIENTAS DEL NEGOCIO 21.6. PRODUCTO EXITOSO 21.7. SERVICIO EXITOSO 22. GESTIÓN ESTRATÉGICA DE MARKETING 22.1. INTRODUCCIÓN 22.2. SEGMENTACIÓN DE MERCADO. CONCEPTO Y ENFOQUE 22.2.1. Pasos clave para encontrar tu segmento de mercado 22.2.2. Preguntas para segmentar un mercado 22.2.3. Segmentación del marketing digital 22.3. PLAN DE MARKETING 22.4. DESARROLLO. ETAPAS 22.5. POLÍTICA EMPRESARIAL 22.6. OBJETIVOS EMPRESARIALES 22.7. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA EMPRESA 22.8. ANÁLISIS DEL ENTORNO. ANÁLISIS EXTERNO 22.8.1. Macro entorno 22.8.2. Micro entorno 22.9. ANÁLISIS INTERNO 22.10. ANÁLISIS DAFO 22.11. CAME. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS 22.12. ESTRATEGIAS COMPETITIVAS GENÉRICAS DE PORTERO 22.13. HERRAMIENTAS DE GESTIÓN Y CONTROL DE LAS ESTRATEGIAS 22.13.1. Matriz estratégica de Mckingsey 22.13.2. Matriz Ansoff 22.13.3. Matriz BCG |
Nota: | Las inscripciones se llevan a cabo y se gestionan desde el COGITI. También puedes solicitar la inscripción en nuestra web y posteriormente te enviaremos el enlace directo de inscripción definitiva. |
Condiciones: | Anulación de inscripciones: Según las inscripciones que se realicen, la acción formativa será viable o no, por este motivo es importante que notifique las anulaciones. La anulación debe comunicarse 48 h antes del inicio de la formación a través del correo electrónico formacio@cetit.org, si no se facturará el 100% del importe de la acción formativa. Imágenes y grabación del curso: te informamos que, en cumplimiento de lo dispuesto en el RGPD, la normativa legal vigente en materia de protección de datos y la Ley 1/1982 de protección civil, derecho al honor, intimidad personal y familiar la propia imagen, durante el curso se harán fotografías y en determinados casos se grabarán y/o emitirán en directo. En ningún caso se publicará el nombre del Interesado. La imagen se utiliza legitimada por el interés legítimo del Colegio de promocionar estos cursos y su posible visionado posterior por parte de los asistentes. Al asistir, estas imágenes se conservarán y mientras esté colgado el curso en la plataforma. Una vez haya pasado el plazo para poder visionarlo posteriormente éste dejará de estar colgado en la plataforma y las imágenes se suprimirán con las medidas de seguridad adecuadas. Asimismo, tienes derecho a solicitar el acceso, rectificación, portabilidad y supresión de sus datos y la limitación y oposición a su tratamiento dirigiéndote al mail dpd@cetit.org. Para más información sobre los derechos de protección de datos, accede a nuestra web: http://www.ingenierstarragona.cat/home/article/privacidad. |